Pedro Juan Manzanares Llorente

Pedro Juan Manzanares Llorente nació en Berceo (La Rioja) el 19 de octubre de 1872, y de adolescente, como otros muchos, emigraría a Argentina. Figura en la relación de direcciones que 1912 elaboró la primera Junta Directiva de la Asociación Protectora de Viniegra de Abajo, tal vez, por haberse casado ya con Petra Pérez Bernáldez en 1908.  El enlace matrimonial se celebró en Burgos, los casó el canónigo de Sevilla D. Sabas Pérez, seguramente tío de la novia. D. Sabas solía pasar sus vacaciones de verano en Viniegra de Abajo.

Después de la boda Pedro Juan Manzanares, regresa con su esposa Petra Pérez a Buenos Aires. Figura con estancia temporal en Viniegra en 1912 y en 1914. En el Padrón Municipal de Viniegra de 1924, aparece en Viniegra con su marido y su hermana Lutgarda, lo que viene a confirmar que para esa fecha habían regresado ya de modo definitivo a Viniegra. Pedro Juan Manzanares, esposa y cuñada, pasaban los inviernos en Sevilla. 

Como otros emigrantes que retornan a su patria chica, Pedro Juan Manzanares también construyó su chalet, estilo colonial en Viniegra. “El Najerilla” daba la noticia en noviembre de 1924 de que había desaparecido la histórica casa del General Domingo Izquierdo, propiedad de Pedro Juan Manzanares, en cuyo solar se iba a construir un chalé, que preveía estuviese terminado en setiembre de 1925. En julio de este mismo año, se celebró el haber echado el tejado al mismo. “Con tal motivo, Pedro Juan Manzanares invitó a una merienda, a más de 63 amigos, En diciembre de 1926 ya se había terminado el edificio y el día 8 por la tarde lo bendijo el Cura párroco, asistido por el Sr. Capellán y numerosos invitados. Terminada la ceremonia religiosa los invitados pasaron al comedor, donde se ofrecieron licores y pastas, y los jóvenes asistentes amenizaron el acto con sus cantos, y después visitaron el espléndido edificio, quedando todos admirados de su lujo”. 

El chalé que Pedo Juan Manzanares mandó construir en Viniegra de Abajo, estaba inspirado en su residencia sevillana de la Avenida La Palmera. 

Pedro Juan Manzanares, después de construido el chalé pasaba todos los veranos en Viniegra de Abajo, y era uno de los veraneantes, junto con Higinio Montalvo, más tardíos en abandonar la villa. Además de a Berceo, viajaban con frecuencia a San Sebastián y a Grávalos (La Rioja), con motivo de pasar por su Balneario.

Pedro Juan Manzanares muere en octubre de 1944 en Sevilla, y sus restos se trasladaron a Viniegra de Abajo para reposar en el cementerio de esta villa. Siete años más tarde, en diciembre de 1951 fallece en Logroño su esposa Petra Pérez, y sus restos se trasladan también al cementerio de Viniegra de Abajo, y en diciembre de 1950 había fallecido su hermana Lutgarda y sus restos fueron trasladados al cementerio de Viniegra y llevados en turno por las hijas de María. En enero de 1954 se daba la noticia de que, a nombre de Lutgarda y Petra Pérez, se había distribuido importante cantidad de dinero entre la clase humilde. Los tres descansan en el cementerio de Viniegra. Al parecer, su casa de la plaza República Argentina se la donaron a la iglesia de Viniegra. Más tarde se vendió, y hoy su propietario afirma que este chalet es gemelo del que tenía en Sevilla, que él se había desplazado, por curiosidad, para conocerlo.

Domingo Izquierdo y García Escudero

Viniegra de Abajo (La Rioja), 1.VIII.1743 – Valencia, 22.XII.1807. Militar.

Era hijo de Manuel Gregorio Izquierdo y Pérez Navarrete (1702), y de Catalina García Escudero y Montenegro (1715), ambos de Viniegra de Abajo. Ingresado de cadete en el Regimiento de Reales Guardias de Infantería (24 de octubre de 1760) y caballero de San Juan desde 1765, consiguió en dicho Regimiento sus regulares ascensos: alférez (27 de julio de 1769), alférez de granaderos (30 de octubre de 1773), 2.º teniente (11 de julio de 1775), 2.º teniente de granaderos (30 de noviembre de 1780), 1.er teniente (21 de marzo de 1782), 1.er teniente de granaderos (1 de enero de 1783).

En marzo de ese año salió coronel del Regimiento de Infantería de Mallorca, alcanzando los grados de brigadier de Infantería (5 de octubre de 1791) y de mariscal de campo (10 de octubre de 1793). Como gobernador de la plaza de Rosas, la defendió brillantemente contra los franceses (29 de noviembre de 1794-3 de febrero de 1795), siendo premiado con el rango de teniente general (9 de febrero de 1795).

Fue elegido comandante del Campo de Gibraltar en diciembre de 1798, pero dejó este cargo para ir a tomar posesión del de gobernador y capitán general del Principado de Cataluña, con la presidencia de su audiencia, para el que había sido nombrado el 4 de septiembre antecedente. De ahí pasó a gobernador y capitán general del Ejército y reino de Valencia con la presidencia de la Audiencia y el mando militar de Murcia (21 de febrero de 1803). En su estancia valenciana resolvió el conflicto planteado sobre la salubridad de los arrozales a favor de los cultivadores en el conocido como Memorial Ajustado de 1805.

Falleció en ese destino cuando acababa de ser designado como consejero de Guerra, con los honores del Consejo de Estado.

Con el mayor agradecimiento al Dr. Miguel Zapater Cornejo, cuyo estudio de investigación sobre la Asociación Protectora de Viniegra de Abajo ha sido el germen de esta  iniciativa.

 

Fuentes documentales:

  • Roberto Rodríguez Andrés – Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Comillas.
  • Miguel Zapater Cornejo – Miembro de la Sociedad Española de Historia de la Educación. IER.
  • Revista el Najerilla.
  • Balance y memorias de la Asociación Protectora de Viniegra de Abajo.
  • Instituto de Estudios Riojanos.
  • Real Academia de la Historia.