Todos los domingos del año a las 13:00 en la Iglesia de la Asunción

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Es construcción en sillería y sillarejo, con uso de piedra rojiza propia de la zona. Entrada bajo pórtico de medio punto, con bóveda de cañón. Torre de sección cuadrada, con tres cuerpos edificados en sillería. Campanarios de mediados del S. XVI. En el interior la primera capilla anterior a 1550, la sacristía portada, pórtico y torre (Fines del XVI). Capilla del lado del evangelio y la de la epístola, del XVII y XVIII. Pila bautismal románica de comienzos del siglo XIII, en copa gallonada rematada por una guirnalda.

Retablo Mayor: Sería un retablo de “fase madrileña”, está organizado con un alto banco, dos cuerpos de tres calles y portada en ático rematada por frontón de vuelta redonda, su alzado se ciñe con precisión a la cabecera del templo gracias a unos elementos arquitectónicos postizos que, al mismo tiempo, hacen las veces de gran marco protector o polsera, todo lo cual da a este conjunto una forma ovalada que, en cualquier caso, no desvirtúa lo más mínimo su naturaleza clasicista.

Con calidades desiguales en la imaginería (Taller de Cabredo ¿Pedro de Oquerruri?) crea un ambiente de gran opulencia en el interior de la iglesia. Ver la doble columnata alrededor de la calle central y éstas columnas machihembradas (fuste en zigzag, ondas que casi se quiebran), entablamento que culmina el primer cuerpo y la conversión de la hornacina central en transparente.

(Influencia de artistas montañeses en el taller de Enciso: Ezpeleta, Ribero…o del eje calceatense­ burebano). Imágenes de San Juan Bautista, San lldenfonso, Santiago Matamoros y San Agustín y Calvario coetáneas, Asunción, titular (Mediados del XVIII). En 1647 se realiza un modesto relicario, desaparecido, obra Francisco de la lsequilla. En 1672, con licencia del Provisor, se adjudican las obras del retablo a Diego de Marroquín. Dos años después este artista ya había asentado el primer cuerpo y en 1677 se había concluido la estructura gracias al aporte económico de varios vecinos y, especialmente, a la que realizó el cura Pedro Andrés de la Cámara, que donó 10.200 maravedíes con el fin de que el proceso no se dilatara más de lo prudente.

En la visita pastoral de 1701 se pedía policromar el retablo y en 1702 se había intervenido en su realización. Hoy el retablo luce un relicario en templete dieciochesco en cuyas formas parece adivinarse el temperamento creativo de Feliciano Pérez Ortiz.

Otros retablos e imágenes en retablos laterales: de San José con imágenes del titular y Santa Ana (Mitad del XVIII). Lienzo de la Natividad. Imagen de San Antón. En las capillas laterales: Del Evangelio: Virgen del Rosario, Crucifijo renacentista (1540). Retablo neogótico con imagen moderna del Corazón de Jesús. Imagen del Niño Jesús Salvador (Fin del XVIII) e imagen de Valvanera, barroca del XVIII. Cuadro de la Virgen de Guadalupe.